BARRIADA DE BELÉN - IQUITOS - PERÚ

BARRIADA DE BELÉN - IQUITOS - PERÚ
UN MINUTO DE FILOSOFÍA: “LOS SUEÑOS Y LOS RETOS ANIMAN EL CAMINAR"

domingo, 20 de marzo de 2011

SHAKIRA, APUESTA POR LA EDUCACIÓN

Me sorprendió el título: “Discurso de Shakira en la Universidad de Oxford”, así que me dispuse a escucharlo; pero como tengo la asignatura del inglés sin aprobar, me conformé con leer la traducción. No tiene desperdicio. Aunque dice cosas que ya damos por conocidas, lo importante -en este caso- es quién las dice y porqué las dice.
La educación es una de las palabras claves que debemos usar de continuo. Sin educación no vamos a ningún sitio. La educación eleva y promociona a los pueblos, sin educación ya sabemos la manipulación que se hace. Tenemos ejemplo de todos los colores. Un pueblo analfabeto es un pueblo empobrecido. Una persona analfabeta tiene un futuro más incierto. Hablemos un poquito sobre la educación.
Me enseñaron, estudiando Magisterio, que el concepto "educación" se puede definir de muchas maneras y, de hecho, son tantas como los autores que se dedican a estos estudios, pero yo me quedé con dos de estas definiciones:

Primera: Educar es sacar de dentro de uno mismo aquello que le potencia y le hace desarrollar sus posibilidades y cualidades hasta la perfección de sí mismo. El educador, por consiguiente, lo único que hace es ayudar al educando a sacar lo que tiene dentro.

Segunda: Educar es completar en uno mismo aquello que le viene de fuera y que le falta para realizarse plenamente como persona. El educador, por tanto, lo único que hace es ofrecerle y darle al educando todo aquello que le falta, los muchos valores que existen, para ser una persona realizada.

A mí me parece que las dos definiciones no son excluyentes. Creo que las dos son complementarias y se necesitan para lograr la educación plena del ser humano. El educador, como mediador, facilita la relación entre un estímulo y una respuesta y proporciona los medios adecuados para que la respuesta sea lo más lograda posible.
No olvidemos, que la intencionalidad educativa es algo muy importante en toda esta historia, aunque conviene no darla por supuesto y creer que todo el mundo - tiene claro - el fin de todo el proceso educativo. Estoy seguro de que si preguntamos por las finalidades de la educación, éstas, serán tantas como personas que nos manifiesten su opinión. Lo que se puede ver como una riqueza, si todas ellas van integrando y configurando el logro del ser humano. Claro, que también pueden ser fuente de permanente conflicto, si las distintas visiones sobre la educación son contrapuestas o se contradicen entre sí, generando un permanente conflicto.
Y digo esto porque cuando hablo de educadores me estoy refiriendo, en primer lugar, a la madre y al padre, junto al entorno familiar; a los educadores de las escuelas, los colegios e institutos…, a los agentes sociales de las asociaciones, religiones, ONGs u otros organismos; también, a las amistades que vamos teniendo a lo largo de la vida y, finalmente, las personas que se acercan a nuestra vida de una forma significativa.

Por mi parte cuando hablo de educación me estoy refiriendo a contribuir en el desarrollo y plenitud del ser humano con la única finalidad de ser feliz.

Termino con una última reflexión: educar es educarse uno mismo junto a otros. Bueno, ese es el camino. Porque yo creo en la interacción educativa y exagero este principio hasta el punto de que me atrevo a afirmar que las posibilidades que tengo de educar a los demás, están en proporción a mi actitud de dejarme educar por ellos. Dicho de otra manera, no educo si no estoy abierto y dejo que me eduquen aquellos a los que pretendo educar. Aquí está, a mi modo de ver, la gran apuesta.
Por si quieres ver el discurso de Shakira:

http://www.youtube.com/watch?v=2yRm3GCZ2U4

domingo, 13 de marzo de 2011

LA CRISIS, UNA OPORTUNIDAD

Es la palabra más usada en nuestras conversaciones. Está presente en todos los ámbitos de la persona y la sociedad. La palabra tiene su origen en el latín y el griego. La Real Academia de la Lengua, emplea para definirla algunos de estos términos: Cambio brusco, mutación importante, momento decisivo, juicio que se hace de algo, situación dificultosa o complicada,...
En la actualidad hablamos mucho de la crisis económica y los problemas que acarrea para muchas personas, por ejemplo, el paro. Pero también vemos crisis políticas que están pasando algunos países, con consecuencias para todo el mundo, caso del petrólero. Están las crisis institucionales de los partidos políticos, de los sindicatos u otras asociaciones. La Iglesia también se dice que está en crisis por que hay menos vocaciones sacerdotales. La familia, la escuela,... hasta llegar a cada persona, que también pasa por sus crisis.
La crisis forma parte de nuestras vidas y aunque pudiera tener una connotación negativa, la crisis tiene una función necesaria en el desarrollo tanto personal como social. Sin crisis no habría crecimiento, evolución, progreso, transformaciones...
Es verdad que en el momento que dura la crisis se pasa mal, se dan situaciones de inestabilidad, de duda, de sufrimiento, de sacrificio, hay que superar obstáculos, solucionar conflictos, tirar a la papelera planteamientos que ya no sirven,... todas estas situaciones son inevitables, pero, también imprescindibles para que la crisis alcance sus objetivos: ¡Todo un reto!
La crisis forma parte de nuestras vidas, desde el mismo nacimiento, los entendidos hablan del trauma que se da cuando venimos al mundo y dejamos el útero materno. Y lo mismo va pasando cuando dejamos la infancia, la adolescencia y así hasta el final de nuestras vidas. Lo mismo podríamos decir de las crisis que se dan en la sociedad, por ejemplo, el paso de una dictadura a una democracia tiene como sabemos muchas dificultades.Y es que la crisis forma parte de nuestras existencias. Cuánto mejor nos llevemos con ella y la entendamos mejor nos irá. En todo caso hay que saber gestionarla adecuadamente.
La crisis nos posibilita los cambios necesarios para realizarnos como personas, vivir felices en la familia, recibir una buena educación, disfrutar de la vida. Y a nivel social lograr unas sociedades en las que todas las personas vivan con dignidad, se les respeten sus derechos, se logre la paz y el bienestar para todos. La crisis nos trae nuevas posibilidades, nuevas opciones. Y lo más importante la crisis nos exige que abandonemos lo que había antes de que llegara ella, pues, es la manera de que no nos estanquemos o paralicemos. La vida sigue después de la crisis, mejor dicho, la crisis nos trae la forma en la que debemos seguir viviendo... hasta la siguiente crisis. ¡Sin crisis no hay vida!

domingo, 6 de marzo de 2011

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Pretendía justificar el inicio de este “Día internacional de la mujer (trabajadora)” y me encuentro, en las diferentes fuentes, que no está muy claro su origen. Ni siquiera en el título. En todo caso, hay consenso en aceptar que, a finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, fue surgiendo, en el mundo laboral, un movimiento reivindicativo por parte de las mujeres, para alcanzar la igualdad con los hombres. Esta situación se fue extendiendo a todos los ámbitos de la esfera social. En España hay que esperar a 1978, para que las leyes regulen sobre la igualdad entre los hombres y las mujeres.

En fin, en todo esto me remito a la ONU que, desde su fundación, va a liderar este proceso de liberación e igualdad entre la mujer y el hombre: “La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la Organización ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo. Para ampliar y profundizar más: http://www.un.org/es/events/women/iwd/2011/

Dando un paso más, vemos que en el siglo XXI, aún, no podemos cantar victoria. Sí, hemos avanzado un poquito, no lo vamos anegar, pero un poquito. Incluso en las sociedades que llamamos “avanzadas”, “desarrolladas”, “del primer mundo”… lo de la igualdad plena… está por llegar. Y no me siento pesimista. ¡Cuidado! Que no soy feminista radical. Soy un hombre que cree en la igualdad de todos los seres humanos, sean hombres o mujeres, negros y blancas, cristianos y budistas, ateas y musulmanes, pobres y ricos… afirmo en todas las personas la misma dignidad y los mismos derechos.

Me gusta, cuando puedo, consultar la prensa digital, ver los telediarios, oír la radio y sigo constatando que a lo largo y a lo ancho del planeta:

las mujeres son víctimas mortales a manos de sus parejas (machismo), el analfabetismo tiene mayor incidencia en las mujeres, se les sigue mutilando como si fueran animales (ablación del clítoris), no se les da el mismo protagonismo que a los hombres en muchas religiones (por ejemplo la cristiana), son utilizadas y vendidas como esclavas sexuales (desde su más tierna infancia), el derecho al voto no lo han conseguido en numerosos países, nacer mujer sigue siendo una desgracia en bastantes familias, son encontradas asesinadas en las cunetas o en al campo en países latinoamericanos… para que seguir.

Sin duda me dirán, un sector de hombres y también de mujeres, que algunas “féminas”… ¡Son de cuidado! Y no se lo voy a negar “porque son algunas mujeres”; pero en comparación con los millones de mujeres que existen en el mundo en la situación que acabo de enumerar, se merecen que al menos, un día en el año de forma especial, las recordemos, las honremos y las tengamos en cuenta para que no bajemos la guardia.

Desde este Blog, animo a que sigamos trabajando por la igualdad de los hombres y las mujeres de todo el mundo, eso sí, todos los días del año. La casa común que estamos construyendo, con la globalización, no se podrá mantener en pie sin esta anhelada y deseada iguadad.

domingo, 27 de febrero de 2011

PERSONA, DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN

Tal como está el patio a lo mejor no es el mejor momento para plantearse estas cosas. Y sin embargo, es una cuestión vital hablar de estos asuntos. Además me temo que el “patio” ya está acostumbrado a que el mundo esté así. Ahora les toca a los países islámicos, hace unos años fueron los países del Este europeo (socialismo real), aún queda buena parte de África y Latinoamérica (pobreza real) y la historia sigue. Pero nunca olvidemos que, todos estas situaciones, por mantener o conseguir las libertades, desde los conflictos y revoluciones, o violencias institucionalizadas,... las sufren y padecen, o en su caso, las disfrutan o se benefician hombres y mujeres con nombres y apellidos.

En los países ricos, entre los que nos encontramos, es verdad que tenemos un nivel de vida aceptable y, para una minoría, más que aceptable, pero las personas seguimos teniendo carencias fundamentales para sentirnos totalmente felices. Cada cual podría poner ejemplos. En este sentido, las democracias facilitan un clima propicio tanto para al desarrollo de las libertades como para alcanzar un nivel deseable de bienestar. Sin embargo en tales países no siempre se constata en ellos cuotas dignas de libertad y bienestar. La democracia facilita pero no da las cosas automáticamente. ¡Hay que conquistarlas!

No obstante, el contexto actual es complejo aunque esperanzador. Parecerá paradójico pero que el mundo se vaya configurando desde la democracia, será un paso positivo para la humanidad pero traerá reajustes para todas las personas que vivimos en el planeta. Y una de las consecuencias será ¡Que los ricos ya no podremos llevar el 'tren de vida' que llevamos!

Un mundo democrático será el mejor fruto de la globalización, así, en cualquier parte que estemos en el planeta estaremos “como en casa”. También disfrutaremos de otros frutos, no menos importantes, ya no tendremos muros, ni barreras, ni alambradas,... que separen a los hombres y mujeres en pobres y ricos, en castas,... La riqueza estará mejor y más justamente repartida, todos seremos más conscientes de que el planeta es de todos por igual y las personas dejarán de ser rechazadas por su piel, su religión, su ideología, su sexualidad,...

El crecimiento de la democracia en el mundo trae, paralelamente, un decrecimiento del estilo de vida para todos. Si actualmente de la riqueza del mundo, el 80% la consumimos (alegremente) el 20% de la población mundial, en el nuevo contexto globalizado el 100% de la riqueza mundial lo exigirán consumir el 100% de la población. Caerán muchos privilegios -que tenemos los ricos- porque todos -por derecho- exigirán participar de la misma “tarta”. Todo esto no llegará de “hoy para mañana” pero nuestra realización personal dependerá de cómo nos ajustemos y sintonicemos con esta nueva realidad globalizadora, que afecta a la economía, a la política, a la cultura, a la religión, a la familia, a la escuela,...

Y las personas cada hombre y cada mujer, en esta nueva situación, tendrán más fácil crecer y desarrollarse como persona. ¡Esta es la esperanza!

domingo, 20 de febrero de 2011

LA FAMILIA, ESPACIO DE CRECIMIENTO

Nacemos para crecer y ser felices. Luego, la vida nos va llevando por diferentes derroteros y cada cual sabe de su historia. La sociedad ha tenido el ingenio de 'crear la familia', como el núcleo más básico en el que la persona inicia sus primeros pasos en todas las dimensiones de la vida. La familia es un tema que da para hablar y escribir mucho sobre ella. Por mi parte resaltaré algunos asuntos que considero importantes: La persona, la pareja, los hijos y la armonía familiar.
La persona,
cada uno de los miembros de la familia, es única y diferente a los demás. Vivimos en una época en la que, estamos tan desbordados por los acontecimientos, que nos olvidamos de nosotros mismos, de nuestra realidad más personal. Como ser individual cada persona necesita sus espacios, sus tiempos,... para hacerse protagonista consciente de su propia historia; pienso que el ámbito familiar los tiene que crear y favorecer. ¡Todo un reto!
La pareja, que tiene unos tiempos fuertes e intensos de crecimiento en sus inicios, es propensa a bajar la "guardia" cuando vienen los primeros hijos, están pendientes del necesario trabajo, o porque surgen mil compromisos en el día a día. Sin embargo el "eje" vertebral de la estructura familiar, a mi modo de entender, es una buena relación de pareja que sigue creciendo hasta el final de sus días. Para ello hay que buscar sus tiempos y espacios, favoreciendo una fluida y continua comunicación, que siga favoreciendo, el crecimiento en el amor que se profesan. ¡Sin comunicación...!
Los hijos, constituyen la asignatura fundamental de la madre y el padre en su responsabilidad de crianza y en el cumplimiento de sus funciones parentales. Cada vez más me admiro de los padres que, día a día -con sus noches- están pendientes de sus hijos, tratando de darles lo mejor. La educación de los hijos es una tarea inmensa y exigente. Atender a la individualidad de cada hijo y favorecer la hermandad entre ellos, constituyen los pilares de un seguro y esperanzador crecimiento de sus personas. ¡Menudo compromiso!
La armonía familiar, el acierto y lo bonito del ambiente familiar es que puede favorecer el crecimiento de todos sus miembros. Claro para ello hay que poner los medios, pues son muchas las oportunidades o interferencias que llegan al hogar: La escuela, el barrio, los problemas laborales, las enfermedades, las amistades, la tele, el Internet y los demás medios de comunicación social,... Aún así, favorecer el diálogo, reflexionar y hablar de los problemas cotidianos en la mesa, compartir las alegrías y frustraciones, mostrar el afecto y cariño que se tiene, sin duda, constituyen la verdadera escuela del crecimiento personal de todos.

domingo, 13 de febrero de 2011

TÚNEZ, EGIPTO, ARGELIA...

... China, Cuba, Corea del Norte, Guinea y otros tantos países asiáticos, algunos americanos y, sobretodo africanos, que viven aún con sistemas dictatoriales, más o menos consentidos - por los países ricos de occidente -, tienen la oportunidad histórica de dar un paso a favor del respeto de los derechos humanos y con sistemas de gobierno, que miren por el pueblo y su bienestar y sus gobernantes sean elegidos por el mismo pueblo. ¡Todo llegará!
Hace dos meses, por ejemplo, no hablábamos de estos asuntos, parecía que en el mundo, salvo por algunos atentados terroristas, la mala suerte que tenían algunos países con los terremotos, maremotos o lluvias torrenciales, que cubrían de desgracias a sus ciudadanos; todo transcurría más o menos con normalidad. Como mucho seguía la preocupación de la crisis financiera y la solución que le están dando los diferentes países, con más preocupación en aquéllos en los que el paro está teniendo una mayor incidencia negativa en la población. Y digo todo esto siendo consciente de que estoy simplificando, pues, la realidad es mucho más compleja.
Volviendo al principio, la conclusión que deduzco es que cuando el pueblo se mueve, exige sus derechos, otros dicen que apuestan por la revolución, el poder que gobierna -el que sea - no le queda más remedio que claudicar y ceder, si no desea que la cosa vaya a mayores. (Las sombras de las guerras civiles siempre están ahí).
Yo me felicito porque los países que están empobrecidos, sometidos a sus gobernantes, sin libertades para vivir dignamente, empiecen a reivindicar una sociedad mejor en donde la justicia y la paz, la tolerancia, el respeto y el bienestar lo disfruten todos sus ciudadanos. Lo que viene ocurriendo, en muchos de estos países, es que, una élite, unos pocos, los del partido como mucho, viven muy bien, por no decir otra cosa, mientras que la población está sufriendo la explotación, el abuso, el paro, y tantas lacras sociales que la sitúan en la indignidad y la deshumanización. De ahí su protesta justificada, aunque genere dolor, muerte y todo tipo de conflictos. La pena es que haya que llegar a estas situaciones porque sus gobernantes, que se tenían que preocupar por sus pueblos y procurarles su progreso y desarrollo, hace tiempo que les dieron la espalda y solo se preocuparon por sus intereses.
Y mientras tanto el Occidente rico, los países del primer mundo, que en un tanto por ciento elevado han influido por mantener esta situación tan injusta, por los intereses económicos, estratégicos,... que tenían; ahora les remuerde la conciencia y, paradójicamente, le dicen a los gobernantes -que antes apoyaban y les engordaban sus cuentas con dólares y euros-, que escuchen al pueblo en sus protestas y faciliten el camino hacia la democracia ¡Qué hipocresía!
Me sigo preguntando si de verdad nos preocupan los derechos humanos de tantas mujeres y niños, hombres y ancianos que siguen pisoteados por sus gobernantes en dichos países o más bien es su petróleo, sus maderas, sus minas, sus rutas comerciales (Canal de Suez) lo que verdaderamente nos preocupa. No quiero ser “mitinero”, pero la realidad es la realidad.
Y aún hay más, la democracia no deja de ser "el menos malo" de los sistemas que existen para gobernar a un pueblo, pues yo no estoy muy orgulloso de las democracias que existen –en unas más que en otras- en las que la corrupción política, la usura, la indiferencia de la población, los monopolios, las especulaciones o "los mecanismos financieros"... hacen que una élite "espabilada", acapare casi dos tercios de la riqueza del planeta y el resto sobreviva con lo que les dejamos. (Ya lo vienen diciendo algunas ONGs, Religiones, Asociaciones humanitarias...)

No obstante me sigo felicitando, porque, es en este contexto de la globalización, para mí un estadio más de la evolución de la humanidad, en el que sin la menor duda, se están posibilitando todos estos movimientos y, así, lleguemos en un futuro no muy lejano, a pasar de las dictaduras a las democracias y de las democracias a una forma de gobierno en el que todos los seres humanos seamos tratados como iguales en dignidad y en derechos.

domingo, 6 de febrero de 2011

MANOS UNIDAS Y LA CAMPAÑA DEL HAMBRE

Mustafa, de Túnez, está en la fila de un comedor de Cáritas, junto a Teófilo y Engracia, jerezanos de toda la vida, porque no tienen recursos para comer. Esta escena se repite en muchos lugares, con diferentes ONGs y Asociaciones humanitarias, preocupadas porque estas personas -que tienen derecho a comer- no se mueran de hambre.

Porque de hambre, hambre, siguen muriéndose hombres y mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas en muchos lugares del mundo, hoy también, y en estos momentos que me estás leyendo... No lo olvidemos nunca: el hambre mata a más gente que todas las guerras juntas, los diversos terrorismos, las drogas,... ¡Y lo demás es literatura!

Manos unidas, una ONG de la Iglesia, lleva más de 50 años recondándonos ésta triste y cruel realidad. Estas son algunas de las cifras que maneja:

  • 925 millones de personas padecen de hambre crónica
  • Cada 6 segundos muere un niño por causas relacionadas con el hambre
  • El hambre mata más personas que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas
  • En el mundo hay 1.400 millones de personas pobres, que viven con menos de un 1€ al día.
  • Esto es lo que tenemos. Nos interese o no nos interese.

    La verdad sea dicha, a nosotros nos cae muy de lejos todo este asunto del hambre. Como mucho, estos días que se hace la campaña, se nos remueve un poquito la conciencia, pero un poquito nada más. No es cuestión de amargarse la vida.

    Nuestras neveras seguirán a reventar de comida, mucha de la cual, la tiraremos porque ya está caducada. En este sentido, hay estudios que lo han detectado, nos dicen que cuando vamos al supermercado todo lo que compramos nos parece poco y, además, lo vemos muy necesario, pero luego son tantas las cosas que llevamos que, algunas de ellas, cuando vamos a consumirlas, ya están caducadas y su final... el cubo de basura.

    Además tenemos otras preocupaciones más urgentes: seguir dietas, adelgazar, ir al gimnasio o natación para tener una imagen "10", utilizar cosméticos que nos hacen más jóvenes, hacer footing, montar en bicicleta para quitar el colesterol, en fin, para que seguir.

    Aunque también es real que ante el problema del hambre, muchas personas nos preguntamos qué podemos hacer y la verdad que, individualmente, casi nada, -como mucho- nos queda lo testimonial de hacer un día de ayuno y dar donativos a los comedores públicos de nuestras ciudades o a las ONGs que se preocupan y tienen proyectos para paliar el hambre.

    Pero, también tenemos otras herramientas que utilizamos muy poco:

    • Crear foros para hablar de este grave problema de la humanidad, informándonos de las causas que lo originan y formándonos para dar respuestas adecuadas.
    • Hacer manifestaciones para seguir concienciando a la población.
    • Exigir a los gobiernos municipales, autonómicos, nacionales,... que cumplan sus compromisos adquiridos con el 4º objetivo del Milenio que habla de la "Reducir la mortalidad infantil". (Para salir en la foto cuando se firmaron estaban muy bien pero otra cosa es cuando tienen que aplicarlos).
    • Educar a nuestros hijos, a nuestros alumnos,... en los valores que contribuyen a una solidaridad fraterna.
    • Participar, durante nuestras vacaciones, en proyectos del Tercer Mundo, que organizan las ONGs, y que tanto contribuyen en la educación, la sanidad, el fomento de la agricultura y la ganadería,...
    • Potenciar iniciativas, campañas, actividades solidarias que además de informar y concienciar contribuyen a que, parte de mi tiempo y de mi persona, lo ponga a disposición de los más desfavorecidos. (Pues, parecería, que esto lo tienen que hacer otras personas).
    • Igual hay que entrar en la "cultura del decrecimiento" para revisar nuestra vida del bienestar, ¡Vaya a ser! que tengamos que ajustarnos un poquito más y dejemos de crecer a otros. ¡Anda que con el tren de vida que llevámos, cuántos seres humanos podrían vivir en otros lugares del planeta!
    • Utilizar con más asiduidad y sin complejos, las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra disposición: Internet, redes sociales, prensa escrita, la radio y televisión,... ¡Cuánto nos cuesta y cuánto se puede hacer!
    • En fin, todo lo que se nos ocurra menos quedarse con los brazos cruzados y ser profetas de calamidades, conformándonos con gritar "qué mal está el mundo". (Pero... que lo arreglen otros).
    Manos unidas, en una de sus campañas, utilizó un lema que se me quedó muy grabado: "Tu indiferencia te hace cómplice". Igual tengo que recordármelo más a menudo.

    Por si se quieren seguir profundizando, les dejo la dirección del Manifiesto que Manos Unidas ha elaborado para año, tenemos toda la semana para prepararnos, pues, el viernes 11, es el día del ayuno voluntario y el domingo 13, día de la Campaña contra el hambre.

    htpp://www.manosunidas.org/campa%C3%B1a52/manifiesto2011.pdf